lunes, 24 de marzo de 2025

Radiografía de las mujeres argentinas en TikTok

 

Astrid Mirkin Tik Tok

Buenos Aires, 21 de marzo de 2025 – TikTok se ha consolidado como una de las plataformas más utilizadas por las mujeres argentinas, quienes la emplean no sólo para entretenerse, sino también para conectarse con su entorno y expresar su creatividad. En el marco de un desayuno que TikTok organizó en el contexto del Día Internacional de la Mujer, en el que periodistas mujeres y ejecutivas de empresas pudieron conocer más sobre la plataforma y convertirse en creadoras de contenido por unas horas, se presentaron una serie de datos que dan cuenta de algunas tendencias actuales. Según datos recientes de TikTok Insights, un 81% de las mujeres en la plataforma se define como amante de la cultura popular, mientras que un 75% se interesa por el hogar y el lifestyle.

Las mujeres argentinas en TikTok muestran una amplia gama de intereses: el 79% está apasionada por la música, el 74% disfruta del cine, y el 67% se dedica a la cocina; el cuidado personal (61%) y la belleza (61%) también les resultan relevantes. Además, utilizan la plataforma para mantener el contacto con amigos y familiares, llenando su tiempo libre con contenido que les inspira y entretiene.



En cuanto a su relación con las marcas, el 60% de estas usuarias antes de realizar una compra investiga el producto en línea; el 54% dedica tiempo a investigar las mejores ofertas y el 49% dice ser leal a las marcas que le gustan. Todo esto demuestra un enfoque consciente y leal hacia las marcas que les interesan. De hecho, el 53% afirma que las comunidades argentinas en TikTok son más fieles que en otras plataformas.

Lo que más compran son productos de consumo masivo, como shampoo (86%); snacks (80%); acondicionador (78%); pasta de dientes (75%) y desodorantes (74%). A su vez, un informe de Kantar el año pasado determinó que a nivel global TikTok es la plataforma líder en captar la atención de los usuarios: el 92% mira TikTok exclusivamente, con el sonido encendido y con enfoque absoluto. Además, los usuarios pasan aproximadamente lo que dura una película mirando contenido en la plataforma.

"La atención de millones de usuarios en TikTok se traduce en una oportunidad única para conectar con las mujeres argentinas, quienes buscan entretenerse, informarse y ser parte de una comunidad dinámica", afirma Astrid Mirkin, General Manager de TikTok for Business para Cono Sur. “TikTok es un lienzo infinito para la creatividad; invitamos a las mujeres argentinas y de todo el mundo a explorar y experimentar con las herramientas de TikTok para potenciarse y seguir generando contenido de valor”, agrega.





 Datos de Argentina en general:

A nivel local, según TikTok Insights, un 52% de los usuarios considera a la plataforma su primera opción para explorar temas de entretenimiento e información, lo que resalta su papel central en la vida digital de los argentinos.

Además, TikTok está redefiniendo la forma en que las marcas se comunican con el público local, integrándose en el contenido que resuena con sus consumidores. El 89% de los usuarios busca activamente información sobre música, cine, series y películas; mientras que el 75% afirma que la plataforma les permite descubrir nuevos contenidos de viajes. TikTok no sólo es un espacio para la diversión, sino también un lugar donde las marcas pueden construir relaciones significativas con su audiencia.

 

Acerca de TikTok:

TikTok es una plataforma de entretenimiento y el principal destino de vídeos cortos grabados con dispositivos móviles. Nuestra misión consiste en potenciar la creatividad y hacer disfrutar a la gente.

Las sedes internacionales de TikTok se encuentran en Los Ángeles y en Singapur, y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Ciudad de México, San Pablo, Nueva York, Londres, Dublín, París, Berlín, Dubái, Yakarta, Seúl y Tokio, entre otras.


Desde Emprender en Femenino recomendamos Tik Tok ya que nos salvó de la pandemia, es educativo, informativo y divertido. Constantemente María Eva González, directora de Emprender en Femenino realiza lives e invierte en promociones para llegar a más mujeres y aportar valor.

@vitapilar


Ya tenes tu usuario? compartilo en comentarios y te seguimos

 


martes, 18 de marzo de 2025

Informe de Adecco

 


En Argentina, menos del 20% de los puestos en empresas tecnológicas son de mujeres

El 2025 marca un año crucial para fomentar la inclusión y la diversidad en la IA, y otros sectores donde las mujeres siguen siendo una minoría en todo el mundo.


Buenos Aires, marzo de 2025 - La inteligencia artificial (IA) es una de las áreas tecnológicas de mayor crecimiento y potencial en el mundo, pero sigue siendo un sector donde la representación femenina es alarmantemente baja. A nivel global, las mujeres representan solo el 22% de la fuerza laboral en IA, y en Argentina la situación no es distinta. Esta baja participación refleja la necesidad urgente de abordar la brecha de género y fomentar una mayor inclusión en la tecnología.

De acuerdo con el informe "Global Workforce of the Future" de Adecco, menos del 20% de los puestos en empresas de tecnología avanzada están ocupados por mujeres en Argentina. Este dato resalta que solo una pequeña fracción de los talentos disponibles está siendo aprovechada para avanzar en áreas clave como la IA. Un 54% de los argentinos cree que la brecha de género en tecnología limita las oportunidades laborales para las mujeres, y las cifras son aún más preocupantes en sectores como el desarrollo de algoritmos, donde el 40% de las mujeres enfrentan obstáculos adicionales para acceder a posiciones de liderazgo.

¿Cómo cambiar esta realidad?
Es fundamental implementar políticas públicas y privadas que promuevan la participación femenina en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y garantizar un entorno laboral inclusivo. Un informe del World Economic Forum 2024 revela que las empresas que adoptan políticas activas de diversidad reportan un 25% de aumento en productividad y un 30% más de innovación. "Fomentar la presencia femenina en la inteligencia artificial no es solo una cuestión de justicia, sino una necesidad estratégica para fortalecer el ecosistema digital", comenta Delfina Fernández, Líder de la División Technology de Adecco Argentina.

Además, las iniciativas de educación y capacitación orientadas a las mujeres son clave para abrir puertas en roles tecnológicos, especialmente en áreas con gran demanda como la IA. Estas inversiones pueden transformar las oportunidades profesionales y permitir que más mujeres accedan a puestos estratégicos.

Desafíos persistentes en el mercado laboral
Aunque los avances son evidentes, persisten varios desafíos para las mujeres en el mercado laboral argentino:

     Brecha salarial: Las mujeres argentinas ganan, en promedio, un 27.2% menos que sus pares masculinos.

     Discriminación: Un estudio de Adecco en 2024 reveló que el 63% de los argentinos ha sido testigo de microagresiones hacia mujeres en sus lugares de trabajo.

     Acceso a cargos de liderazgo: Solo el 37.2% de los cargos directivos están ocupados por mujeres.

A medida que el mundo avanza hacia una economía digital y tecnológica, es crucial que las políticas laborales y educativas garanticen que las mujeres tengan acceso a oportunidades en sectores clave como la IA. 

"Solo si ampliamos las oportunidades de las mujeres en la IA podremos asegurar que las soluciones que desarrollamos hoy reflejen las necesidades de todos, sin dejar a nadie atrás", concluye Delfina.

 

Acerca de Adecco

Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 40 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.000 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 11.000 personas. Para más información, ingrese a: www.adecco.com.ar

jueves, 13 de marzo de 2025

Mujeres en la industria de la yerba

 

                                                      CBSé Sol Orquera

                                                            

Liderar y transformar un legado familiar en un sector tradicional


Cada 8 de marzo, Argentina se une a la conmemoración del Día Internacional de la 

Mujer, una fecha que celebra los logros alcanzados y también invita a reflexionar sobre 

los desafíos pendientes en materia de igualdad. En el ámbito empresarial, el rol de la 

mujer ha cobrado una relevancia innegable, demostrando que su liderazgo enriquece 

las organizaciones y también impulsa su evolución. 

En la industria yerbatera, históricamente dominada por hombres, Sol Orquera, CEO de 

Establecimiento Santa Ana, lidera con convicción una de las empresas más 

emblemáticas del sector. Como heredera de un legado familiar, su desafío ha sido 

doble: honrar la historia de CBSé y, al mismo tiempo, transformarla para asegurar su 

crecimiento futuro. 

“Ser mujer en esta industria implica enfrentar estructuras que, históricamente, no 

contemplaban liderazgos femeninos. El techo de cristal existe, pero mi misión es que 

las mujeres en mi empresa no tengan que romperlo, sino que nunca lo encuentren”, 

sostiene Sol.  

Las empresas familiares tienen el desafío de evolucionar sin perder su identidad. En 

ese camino, el liderazgo femenino es clave para repensar estructuras y modelos de 

gestión. Estas no sólo sobreviven por su historia, sino por su capacidad de adaptación. 

“Entendemos que para trascender debemos repensar estructuras y modelos de 

gestión que acompañen la transformación. Como líder femenina, considero que una 

organización colaborativa está más abierta a la innovación” agrega.  

Desde su rol, Sol impulsa la incorporación de temas clave en la agenda empresarial; 

promoviendo la inclusión de mujeres en las estructuras organizacionales, la equidad 

en la gestión del tiempo y la reducción de las brechas de género.  

“No alcanza con sumar mujeres; es fundamental crear estructuras que les permitan 

crecer sin pedir permiso. Desde mis inicios en la compañía, hemos generado espacios 

donde ellas son parte activa de la innovación en procesos y del desarrollo de más de 

20 productos. También transformamos la manera en que implementamos ideas en 

sustentabilidad, productividad, tecnificación y modelos de gestión, asegurando que la 

diversidad de miradas sea un motor de cambio real”, enfatiza. 

En un contexto desafiante, su liderazgo demuestra que es posible transformar una 

empresa sin perder su esencia y que la equidad de género no es solo un valor: es una 

estrategia para construir organizaciones más humanas y sostenibles. 

Este 8M es una oportunidad para mirar hacia adelante y preguntarnos: ¿cómo 

queremos que sean las empresas del futuro? ¿Estamos construyendo espacios donde 

las mujeres puedan liderar sin obstáculos? La respuesta a estas preguntas marcará el 

rumbo de las organizaciones en los próximos años. 

*** 

Acerca de CBSé 

CBSé, la marca líder en yerbas compuestas y saborizadas, comenzó sus actividades en 1978 en San Francisco, Córdoba, cuando 

Florentino Orquera decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. De esta manera, creó la 

primera yerba mate compuesta de la Argentina: CBSé Hierbas Serranas. En 1997, la firma lanzó las yerbas con sabores naranja, 

limón y pomelo, y ese mismo año incorporó la línea 0% azúcar, desarrollada con stevia y con miel libres de ciclamato y sacarina. En 

2007, introdujo la línea funcional, con yerbas que aportan beneficios a la salud y promueven el bienestar. A mediados de 2011, 

CBSé incorporó Hierbas Cuyanas, una equilibrada mezcla de boldo, hinojo, manzanilla y menta, entre otras. Respetando su espíritu 

innovador, en 2014, incursionó en el segmento de yerba mate gourmet con sus variedades: Frutos del bosque, Frutos del Valle y 

Frutos Tropicales; y Guaraná. Años más tarde, en el 2018, irrumpió en el mercado con el desarrollo de la primera yerba Premium 

de la categoría yerba mate con hierbas y compuestas CBSé Etiqueta Negra Hierbas Serranas. Ese mismo año, presentó Mi Primer 

Mate, Yerba Mate para niños con sabores. En 2019, llega a su fin su campaña #UnEMojiParaElMate cuando desde Unicode oficializa 

el emoji más esperado por los Argentinos: el mate. En 2020 y para festejar este logro interviene con frases su histórico pack de 

CBSé Hierbas Serranas. Para 2021 renueva todas las imágenes de sus productos y en 2022 llega CBSé Jengibre, la yerba que te 

brinda el equilibrio perfecto entre yerba mate y extracto de jengibre. Asimismo, en ese año, se presenta CBSé Fusión de Yerba 

Mate, un producto innovador que reúne el sabor del mate en un saquito. Dos grandes pilares caracterizan a esta compañía: el 

consumidor y la innovación. Reuniendo lo bueno, siempre. 

Para más información: CBSe